APP GRATIS

Cuba reconoce que las misiones médicas son una de sus principales fuentes de ingreso

La Isla mantiene a día de hoy unos 32 mil profesionales de la Salud trabajando en el extranjero en medio de la judicialización de estas prácticas en Guantemala, Brasil y Estados Unidos.

Médico cubano, en una misión en Perú, en una foto de archivo. © Cubadebate
Médico cubano, en una misión en Perú, en una foto de archivo. Foto © Cubadebate

Este artículo es de hace 3 años

La prensa oficialista admitió este martes que las misiones médicas enviadas al exterior son una de las principales fuentes de ingresos del gobierno cubanos.

Esta confirmación llega la misma semana que la Corte Constitucional de Guatemala recibió una denuncia de un joven comerciante de este país que pide que se suspenda la renovación del contrato con las misiones médicas de Cuba por "agravios continuados" contra los médicos que las integran y que trabajan en territorio guatemalteco "bajo condiciones inaceptables".

También, poco después de que este 5 de septiembre el Gobierno brasileño anunciara que revisará las violaciones cometidas con las brigadas de Cuba, dentro del programa Mais Médicos en esta nación.

El reconocimiento de las misiones médicas como una de las principales fuentes de ingresos de la Isla llega además en medio de las denuncias crecientes de doctores cubanos que definen su participación en ellas como una forma de esclavitud moderna. Esto ha llevado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a emitir un informe en el que advierte a las autoridades cubanas de que podrían llegar a considerarlas como trabajo forzoso.

Sólo en 2018, Cuba ingresó 6 400 millones de pesos en concepto de Servicios de Exportación Sociales y de Salud, más del doble de los ingresos por turismo, según cifras oficiales.

Sin embargo, Cubadebate considera que lo que distingue a estas misiones médicas no es el salario que el Gobierno cubano paga a los doctores que participan en ellas (400 dólares en mano y 600 retenidos en bancos del país hasta su regreso a la Isla), que es, por ejemplo, 20 veces inferior al sueldo que cobra un profesional de otro país que participa en el Programa Mais Médicos.

Para la prensa estatal, la distinción recae en que hay tres modalidades de ayuda: el país receptor paga; Cuba comparte los gastos a medias con el receptor o el receptor no paga. No aclara el diario oficialista en qué proporción se repiten estas formas de actuar ni cuántos profesionales participan en cada una de ellas.

Más de 32.000 médicos

En febrero de este año 2020, había más de 28 700 profesionales cubanos de la Salud trabajando en 59 países. A esos datos que maneja la web afín al Partido Comunista hay que añadir los 3 772 cooperantes que han sido enviados por Cuba a 40 países desde que empezó la crisis del coronavirus, en marzo pasado, y que publicó este agosto Prensa Latina.

Eso significa que, en total, el país mantendría a unos 32 mil médicos destinados en el extranjero. La mayoría, en América Latina y Central, África y este año, por primera vez, envió una a Europa (Italia).

Según Cubadebate, éste es el motivo por el que la exportación de servicios médicos se ha convertido "en puntas de lanza de la política de Estados Unidos hacia la Isla". En esta línea, el Gobierno de Trump habría invertido 2 millones de dólares en atacarlas, lamenta el portal oficialista.

Entre esos supuestos ataques destacan la acusación a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de ganar 75 millones de dólares en comisiones cobradas por los sueldos de los 10.000 médicos cubanos que trabajaron en Brasil en condiciones lamentables en el Programa Mais Médicos. Además, la OPS habría ingresado, según el secretario de Estado, Mike Pompeo, 1.300 millones al Gobierno de la Isla a través de cuentas bancarias radicadas en EE.UU.

Preocupa además a los voceros del PCC que el 17 de junio de 2020, un grupo de senadores estadounidenses presentara un proyecto de ley para castigar a los países que contraten misiones médicas cubanas, al considerarlas cómplices de la trata de personas.

También incluyen en este apartado de ataques a las misiones médicas cubanas, las expulsiones de las brigadas de Bolivia y Brasil que Cubadebate insinúa que habrían repercutido en que ambos sean los países más atacados por el coronavirus.

La prensa estatal también remarca que la actuación del Gobierno de Donald Trump es diferente al de la Administración Obama, que durante el deshielo de las relaciones con la Isla llegó a firmar dos (de 22) memorandos, que contemplaban intercambios en materia de Salud. Entre ellos, becas de Biomedicina, viajes de enfermeras pediátricas a universidades de Georgia o Maryland y el patrocinio de científicos cubanos por parte del Medical Education Cooperation With Cuba.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada