Gobierno cubano autoriza transferencias en dólares entre tarjetas Clásica

La nueva medida entrará en vigor en abril y forma parte del plan estatal para ampliar el uso de la tarjeta en dólares que solo beneficia a quienes tienen acceso a divisas.

Tarjeta Clásica © Publicidad de Tocopay
Tarjeta Clásica Foto © Publicidad de Tocopay

Vídeos relacionados:

La Financiera Cimex S.A. (Fincimex) anunció que, a partir del 7 de abril de 2025, estará disponible en Cuba la opción de realizar transferencias entre tarjetas Clásica en dólares estadounidenses (USD).

Se trata de un nuevo paso del régimen para fortalecer el circuito comercial en divisas y ampliar el control financiero del conglomerado empresarial militar GAESA.


Lo más leído hoy:


Un comunicado difundido por Tiendas Caribe en sus redes sociales, señala que esta nueva medida es para "optimizar la operatividad de las tarjetas prepagadas y ampliar sus funcionalidades". Sin embargo, el trasfondo deja ver una estrategia más amplia de captación de divisas por parte del Estado cubano.

Facebook Tiendas Caribe Habana Vieja

Transferencias entre tarjetas en USD: ¿Una nueva forma de exclusión?

La tarjeta Clásica, gestionada por Fincimex y la Corporación CIMEX, entidades ambas bajo el control de GAESA, ha sido objeto de intensa promoción estatal durante los últimos meses.

Esta tarjeta permite la compra de productos en dólares en tiendas estatales como CIMEX, Tiendas Caribe y Trimagen, así como en servicentros para la compra de combustible, y ahora también servirá para transferencias directas entre usuarios.

Entre los "beneficios" promovidos por el régimen destacan descuentos del 10% en instalaciones del Grupo Gaviota y entre el 5% y el 6% en otras tiendas estatales. La tarjeta Clásica solo permite recargas en USD, por tanto solo quienes tengan acceso a dólares pueden usarlas.

Este mecanismo obliga a quienes reciben remesas en otras monedas a convertirlas primero en dólares, lo que implica una pérdida de dinero en el proceso y refuerza el monopolio estatal sobre el flujo de divisas.

Una medida que profundiza la desigualdad

Lejos de representar una mejora en el acceso a bienes o servicios, la nueva funcionalidad de transferencia entre tarjetas Clásicas contribuye a consolidar una economía dual profundamente desigual, donde solo quienes disponen de moneda extranjera pueden participar activamente.

Mientras el Estado reduce la disponibilidad de productos en tiendas que operan en pesos cubanos (CUP), amplía el acceso y surtido en establecimientos que solo aceptan dólares, creando un sistema de consumo excluyente, ajeno a la mayoría de los cubanos que dependen de salarios estatales.

La creciente dependencia del dólar estadounidense refuerza una dolarización parcial, en abierta contradicción con los discursos oficiales sobre “soberanía monetaria”. Las nuevas tiendas en dólares, que no aceptan Moneda Libremente Convertible (MLC), marcan una nueva fase de segmentación económica y social en Cuba.

Preguntas frecuentes sobre las transferencias en dólares entre tarjetas Clásica en Cuba

¿Qué son las tarjetas Clásica y cómo funcionan en Cuba?

Las tarjetas Clásica son tarjetas prepagadas en dólares estadounidenses, gestionadas por Fincimex y la Corporación CIMEX, entidades bajo el control de GAESA. Estas tarjetas permiten la compra de productos en tiendas estatales de Cuba, pero solo pueden ser recargadas con dólares, lo que limita su uso a personas con acceso a divisas extranjeras. Además, ahora permiten transferencias directas entre usuarios.

¿Por qué el gobierno cubano ha autorizado transferencias en dólares entre tarjetas Clásica?

El gobierno cubano ha autorizado estas transferencias como parte de una estrategia para captar más divisas extranjeras y fortalecer el control financiero del conglomerado GAESA. Aunque oficialmente se presenta como una mejora en la operatividad de las tarjetas, en realidad busca consolidar un sistema económico que favorece a quienes tienen acceso a moneda extranjera.

¿Qué impacto tiene la funcionalidad de transferencias en dólares en la economía cubana?

La nueva funcionalidad de transferencias en dólares entre tarjetas Clásica refuerza una economía dual en Cuba, profundizando la desigualdad económica. Solo aquellos con acceso a dólares pueden participar en este circuito financiero, mientras la mayoría de los cubanos, que perciben sus ingresos en pesos cubanos, quedan excluidos del acceso a bienes y servicios esenciales.

¿Cómo afecta la dolarización parcial a la población cubana?

La dolarización parcial en Cuba exacerba las desigualdades económicas y crea un sistema de consumo excluyente. La mayoría de la población, que recibe su salario en pesos cubanos, no puede acceder a los productos y servicios disponibles solo en dólares, mientras que el acceso a bienes básicos se traslada cada vez más al circuito comercial en divisas.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada