MINSAP aclara rumores sobre la aparición de una nueva variante de la COVID-19 en Cuba

El MINSAP aclaró que no hay nueva variante de COVID-19 en Cuba, pero recordó que el virus no ha desaparecido y persisten subvariantes de Ómicron en circulación a nivel nacional e internacional.


El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), doctor Francisco Durán García, desmintió este miércoles los rumores sobre la aparición de una nueva variante de la COVID-19 en la isla y aclaró que hasta la fecha no se ha detectado ninguna cepa nueva circulando en el país.

Durante su intervención en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana, Durán reconoció que ha circulado información en redes sociales y entre la población sobre una supuesta nueva variante del coronavirus en Cuba, lo cual desmintió categóricamente.


Lo más leído hoy:


“Es una nueva variante que no es nueva”, dijo en referencia a las subvariantes de Ómicron XBB.1.5 y XBB.1.16, identificadas desde 2023 en países como Estados Unidos, Reino Unido, varias naciones africanas y del sudeste asiático.

El epidemiólogo explicó que estas subvariantes, aunque más contagiosas, no han demostrado ser más virulentas ni provocar cuadros clínicos más graves que otras cepas previas.

“No ha causado un gran impacto desde el punto de vista de la mortalidad”, aclaró.

Según Durán, los síntomas más frecuentes asociados a estas subvariantes son fiebre, malestar general y conjuntivitis, además insistió en que las vacunas cubanas, como Soberana y Abdala, siguen siendo efectivas contra estas cepas.

“Las vacunas que se aplican en el mundo y las nuestras, son efectivas contra todas estas variantes. No ha demostrado que no sean efectivas”, sostuvo.

También se refirió a la percepción equivocada que muchas personas tienen sobre la desaparición del virus: “Durante todos estos años, que a veces a los cubanos nos parece que ya la COVID desapareció, ha estado circulando la variante Ómicron con diferentes subvariantes”.

Durán explicó que uno de los factores que ha favorecido la permanencia del virus a nivel global es que muchas personas no se han vacunado, en particular en países donde proliferan movimientos antivacunas.

“Eso permite que se mantenga la circulación del virus”, explicó y añadió: “En Cuba y los países que tienen una alta cobertura de vacunación, el riesgo es mucho menor”.

El especialista instó a que la población mantenga el esquema de vacunación con los refuerzos anuales, en especial los mayores de 65 años, trabajadores de la salud y otros grupos vulnerables.

“Todos los años tenemos que aplicarnos un refuerzo”, subrayó. Asimismo, recordó que en Cuba, los niños reciben sus vacunas contra la COVID desde los dos años, lo que ha contribuido a mantener altos niveles de inmunización.

Durán también alertó sobre los riesgos de viajar a países donde hay alta circulación del virus, recomendando mantener el uso del naso buco (mascarilla), especialmente en lugares con muchas personas o si se presentan síntomas respiratorios.

Como cierre, hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana y al respeto por la salud ajena, subrayando que el uso de mascarilla sigue siendo fundamental en entornos cerrados y ante cualquier señal de enfermedad.

“Todavía es muy necesario el uso naso buco, sobre todo cuando nos sentimos mal, estamos acatarrados o con un poco de fiebre, para también cuidar a nuestros conciudadanos”, concluyó.

Aunque las autoridades sanitarias cubanas aseguran que no se ha detectado ninguna nueva variante de la COVID-19, la población continúa bajo el asedio de otras enfermedades infecciosas que afectan gravemente la salud pública.

El dengue, en particular, ha saturado hospitales en varias provincias, con miles de pacientes ingresados y una infraestructura médica al límite. Durante el mes de febrero último, se estimaba que más de 2,500 personas permanecían hospitalizadas por esta causa, especialmente en zonas orientales como Santiago de Cuba y Las Tunas.

Ya en noviembre pasado, el Ministerio de Salud Pública advertía que la transmisión de dengue y virus de Oropouche seguía activa en al menos diez territorios del país.

Aunque se reportaba una leve disminución de casos, las condiciones higiénico-sanitarias y la falta de recursos impedían un control efectivo. Ambos virus presentan síntomas iniciales similares, lo que dificulta su diagnóstico temprano, y el dengue, en particular, puede evolucionar hacia formas hemorrágicas con riesgo de muerte.

Recientemente, un joven en Las Tunas se encontraba en estado crítico tras desarrollar complicaciones por dengue hemorrágico, en un caso que expuso las carencias del sistema hospitalario en el oriente del país. La falta de camas en unidades de cuidados intensivos, junto con la escasez de medicamentos, continúa agravando el panorama epidemiológico.

Preguntas frecuentes sobre la COVID-19 y la situación epidemiológica en Cuba

¿Existe una nueva variante de la COVID-19 en Cuba?

No, no se ha detectado ninguna nueva variante de COVID-19 en Cuba. El Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, desmintió los rumores sobre una nueva variante y aclaró que las subvariantes de Ómicron XBB.1.5 y XBB.1.16, aunque más contagiosas, no son más virulentas ni provocan cuadros clínicos más graves que las cepas previas.

¿Son efectivas las vacunas cubanas contra las nuevas subvariantes de la COVID-19?

Las vacunas cubanas, como Soberana y Abdala, siguen siendo efectivas contra las subvariantes de Ómicron. El Dr. Durán afirmó que estas vacunas, al igual que las aplicadas en el mundo, son efectivas contra las nuevas subvariantes XBB.1.5 y XBB.1.16.

¿Qué medidas de prevención se recomiendan para evitar la propagación de la COVID-19 en Cuba?

Se recomienda mantener el uso del naso buco (mascarilla) en lugares cerrados y ante síntomas respiratorios. Además, es importante continuar con el esquema de vacunación y recibir refuerzos anuales, especialmente para grupos vulnerables como mayores de 65 años y trabajadores de la salud.

¿Cuál es la situación actual del dengue y el virus Oropouche en Cuba?

El dengue sigue presente en tres provincias y el virus Oropouche en siete provincias de Cuba. Aunque la transmisión ha disminuido, estos virus continúan representando un riesgo significativo para la salud pública debido a la falta de recursos y deficiencias estructurales en la recogida de basura y el saneamiento.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada