Crisis en la producción de sal en Matanzas: bombas paralizadas, equipos corroídos y pérdidas millonarias

La salina del municipio Martí no logra sostener sus operaciones por la falta de electricidad, la corrosión de equipos y la ausencia de inversión estatal

Salina de Mataz © Girón / Raúl Navarro González
Salina de Mataz Foto © Girón / Raúl Navarro González

Vídeos relacionados:

La producción de sal en Matanzas atraviesa un estado crítico. La unidad empresarial de base (UEB) Salinera Matanzas, ubicada en el municipio Martí, lleva más de un año sin poder sostener un ciclo productivo estable, según reportó el periódico oficialista Girón. Las bombas que extraen agua del mar están paralizadas, las máquinas corroídas por el salitre y la infraestructura de la planta se deteriora ante la falta de materiales básicos.

El director de la empresa, Blas Jesús Hernández Santos, reconoció que la salina apenas produce entre 1,000 y 4,000 toneladas anuales, una fracción de lo que generaba en décadas pasadas. En 2024, la entidad perdió seis millones de pesos tras intensas lluvias que echaron a perder varias toneladas ya recolectadas.


Lo más leído hoy:


La salmuera se ha contaminado por la inactividad prolongada y la falta de circulación del agua. Las interrupciones eléctricas impiden bombear y mantener las lagunas de evaporación y cristalización, lo que paraliza el proceso natural de obtención de sal. “El sistema de bombeo tiene más de 15 años y estamos tratando de rescatarlo por nuestra cuenta”, afirmó el directivo.

Sin recursos mínimos para operar —ni pintura para proteger estructuras, ni gases para moldear o soldar piezas deterioradas—, la producción depende de trabajos manuales. Durante los últimos dos años, los trabajadores han cargado sal en carretillas ante la imposibilidad de utilizar la cosechadora, fuera de servicio desde hace tiempo. Algunas piezas clave de la planta han sido trasladadas a otras provincias para cubrir urgencias en centros con mayor prioridad estatal.

Los trabajadores mantienen en pie la producción en condiciones extremas. Solo 14 jóvenes integran la plantilla actual, compuesta por más de un centenar de personas, muchas de ellas con más de 20 años en la empresa. Las líneas alternativas de producción (como sulfato de calcio para cemento blanco o talco industrial) funcionan a baja escala.

Escasez nacional de sal: una crisis extendida

La situación en Matanzas no es un caso aislado. En Artemisa, más de 450,000 personas llevan meses sin recibir sal por la canasta básica, mientras que en La Habana las cuotas de junio y julio se distribuyeron recién en agosto.

En junio pasado, las autoridades del Grupo Empresarial Geominero Salinero (Geominsal) admitieron que, aunque existían “decenas de miles de toneladas listas para distribuir”, la falta de transporte impidía que la sal llegue a la población.

Ante este panorama, el gobierno ha optado por reforzar las inversiones en otras zonas del país, como las salinas de Guantánamo, consideradas más “eficientes” por su clima. Parte de los recursos sobrantes de esa operación podrían llegar a Matanzas, aunque sin garantías concretas.

Mientras tanto, los cubanos continúan enfrentando una escasez prolongada de un producto esencial. La falta de sal ha empujado a muchos a comprarla en el mercado informal a precios de hasta 500 pesos por libra, lo que agrava la presión económica sobre las familias.

Preguntas frecuentes sobre la crisis de producción y distribución de sal en Cuba

¿Por qué está en crisis la producción de sal en Matanzas?

La producción de sal en Matanzas está en crisis debido al deterioro de la infraestructura industrial, la paralización de las bombas que extraen agua del mar, la corrosión de las máquinas, y la falta de materiales básicos para el mantenimiento de la planta. Estos problemas han llevado a una drástica disminución en la producción, generando pérdidas millonarias y afectando el suministro a nivel nacional.

¿Cómo afecta la escasez de sal a la población cubana?

La escasez de sal en Cuba afecta gravemente a la población al limitar el acceso a un producto esencial que se distribuye de manera irregular. Muchas familias se ven obligadas a recurrir al mercado informal, donde los precios son exorbitantes, agravando la presión económica sobre los hogares. Además, la falta de sal impide técnicas de conservación de alimentos, especialmente en contextos de apagones y crisis energética.

¿Cuáles son las principales causas de la escasez de sal en Cuba?

Las principales causas de la escasez de sal en Cuba incluyen el deterioro de la infraestructura industrial y la crisis energética, que afectan la producción y distribución. La centralización y burocracia ineficiente, junto con la falta de insumos y tecnología, también contribuyen a este problema. Además, el gobierno prioriza la exportación de sal en algunos casos, dejando el consumo interno en un segundo plano.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para solucionar la crisis de sal?

El gobierno cubano ha optado por reforzar las inversiones en otras zonas del país, como las salinas de Guantánamo, consideradas más eficientes. Sin embargo, estas medidas no han resuelto la crisis de distribución, ya que la falta de transporte y la inoperancia de la logística estatal continúan impidiendo que la sal llegue a la población de manera regular y efectiva.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada