
Vídeos relacionados:
Tras años de denuncias sobre el deterioro del parque de ambulancias, las fallas en la cobertura del servicio y las demoras en la atención de emergencias médicas, el gobierno cubano ha puesto en marcha un proyecto experimental para reforzar el sistema de ambulancias en La Habana.
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, informó este martes en Facebook que desde enero de 2024 comenzó un plan conjunto entre los ministerios de Salud Pública y Transporte, junto al Gobierno de La Habana, para mejorar el servicio de traslado de pacientes y atención urgente en la capital.
Lo más leído hoy:
Según el funcionario, el programa cuenta con 15 nuevas ambulancias adquiridas a través de la entidad MCV Comercial S.A., las cuales ya están en funcionamiento.
Durante el día operan 10 ambulancias, mientras que en el horario nocturno están activas cinco unidades.
El titular del ramo presumió que, de estas, cuatro poseen equipamiento técnico avanzado para atención de emergencias intensivas, lo que permitiría una mejor respuesta en casos críticos.
El mantenimiento de los vehículos, la contratación de los conductores y la operatividad del servicio están a cargo de la empresa MCV Comercial S.A., y según Rodríguez, el sistema ha logrado estabilizar su funcionamiento tras un período de ajustes iniciales, aunque no precisó cuáles han sido las dificultades.
Durante años, el servicio de ambulancias en Cuba ha sido objeto de fuertes críticas debido a la falta de vehículos en condiciones óptimas, la demora en la respuesta a emergencias y la insuficiente cantidad de unidades para atender la creciente demanda.
Son numerosas las denuncias en redes sociales y medios independientes sobre casos donde pacientes en estado grave han esperado horas por una ambulancia, mientras que en muchos hospitales las unidades presentan desperfectos mecánicos y no pueden operar de manera eficiente.
Este nuevo proyecto busca aliviar parte del problema, aunque el gobierno reconoce que aún falta mucho por hacer.
Los 15 nuevos vehículos se suman a los ya existentes, pero no representan una solución definitiva a la crisis del sistema de ambulancias en Cuba.
Rodríguez Dávila señaló que la intención es extender este tipo de proyectos a otras provincias, aunque no ofreció detalles sobre plazos ni cantidades específicas de ambulancias a incorporar.
La crisis del sistema de ambulancias en Cuba ha generado múltiples denuncias en los últimos años, reflejando la precariedad del sector de la salud en la isla.
En noviembre de 2024, un padre en Santiago de Cuba denunció en redes sociales que el policlínico Luis Carrión le exigió conseguir gasolina para la ambulancia que debía trasladar a su hija de cinco meses en estado grave.
Ante la falta de combustible en el sistema de emergencias, el traslado solo fue posible gracias a un vecino que ofreció su vehículo particular. Este caso expuso la dramática escasez de recursos en los hospitales cubanos, que no solo carecen de ambulancias suficientes, sino que dependen de la voluntad de los ciudadanos para cubrir necesidades básicas.
El problema de la falta de ambulancias no es nuevo. En marzo de 2024, un paciente ingresado en el Clínico de 26, en La Habana, pasó más de dos días esperando un vehículo de emergencia que lo trasladara a otro centro para realizarse una tomografía.
La demora en el servicio evidenció la grave crisis de la atención médica en Cuba, donde la falta de insumos, personal y vehículos adecuados dificulta la asistencia oportuna a los enfermos. A mediados del mismo año, el Ministerio de Salud Pública reconoció que solo contaban con el 39.6% de las ambulancias necesarias para atender las emergencias médicas del país.
Además de afectar a la población cubana, la crisis del sistema de salud ha impactado al sector turístico, clave para la economía de la isla. En diciembre de 2024, varios turistas extranjeros denunciaron en redes sociales las condiciones precarias de los hospitales cubanos, la escasez de medicamentos y las dificultades para acceder a una ambulancia en casos de emergencia.
La falta de un servicio de atención médica eficiente ha deteriorado la imagen de Cuba como un destino seguro, afectando la llegada de visitantes y generando preocupación entre quienes consideran viajar a la isla.
Preguntas frecuentes sobre el proyecto experimental de ambulancias en La Habana
¿En qué consiste el proyecto experimental de ambulancias en La Habana?
El proyecto experimental de ambulancias en La Habana consiste en la incorporación de 15 nuevas ambulancias, equipadas con tecnología avanzada, para mejorar la atención de emergencias médicas en la capital. Este programa es una colaboración entre el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Transporte, el Gobierno de La Habana y la empresa MCV Comercial S.A.
¿Cuántas ambulancias nuevas se han incorporado en La Habana con este proyecto?
Con este proyecto, se han incorporado 15 nuevas ambulancias en La Habana, de las cuales cuatro están equipadas con tecnología avanzada para atención de emergencias intensivas.
¿Cómo se financiará el nuevo sistema de ambulancias en La Habana?
El financiamiento del nuevo sistema de ambulancias en La Habana será asumido por el Presupuesto del Estado, lo que ha generado críticas sobre una posible privatización encubierta de servicios públicos esenciales, ya que la empresa mixta MCV Comercial S.A. es responsable del mantenimiento y operación de las ambulancias.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el sistema de ambulancias en Cuba?
El sistema de ambulancias en Cuba enfrenta problemas como la falta de vehículos en condiciones óptimas, demoras en la respuesta a emergencias y un número insuficiente de unidades para atender la creciente demanda. Estas deficiencias han sido objeto de críticas y denuncias durante años.
¿Qué impacto tiene la crisis del sistema de ambulancias en Cuba sobre el turismo?
La crisis del sistema de ambulancias en Cuba ha afectado negativamente al sector turístico, ya que las condiciones precarias de los hospitales y la dificultad para acceder a una ambulancia en emergencias han deteriorado la imagen de Cuba como un destino seguro, generando preocupación entre los visitantes potenciales.
Archivado en: