Una cubana mostró en TikTok el estado actual del Barrio Chino de La Habana, destacando el contraste entre su apariencia turística y la crisis económica que afecta a los cubanos.. En su video, compartido por la usuaria @kary_y_jony, se observan las estructuras características del barrio, algunas aún con detalles de la cultura china, pero rodeadas de calles sucias, edificios deteriorados y negocios vacíos.
"Pudiera ser un centro más rico en cuanto a cultura culinaria y arte asiático, pues es todo lo contrario", comenta la autora del video, que muestra restaurantes sin clientes y establecimientos que, aunque renovados, no logran atraer a la población local. Según su testimonio, muchos de estos negocios están diseñados para el turismo y sus precios son inaccesibles para los cubanos: "Fachadas bien pintadas escondiendo la realidad cubana, y lugares lujosos rodeados de calles sucias, edificios descoloridos y algunos hasta apuntalados."
Lo más leído hoy:
El video generó diversas reacciones; algunos usuarios coinciden en que el barrio ha perdido su esencia y dejó de ser un referente gastronómico en la ciudad. Otros señalan que, más allá de su apariencia, el problema de fondo es el mismo que afecta a toda Cuba. "Es solo una imagen, pero en realidad ya ni chinos hay", comentó un usuario, mientras otro criticó que los espacios remodelados no reflejan la verdadera situación de los cubanos.
Este testimonio se suma a otras denuncias recientes sobre la crisis del turismo en La Habana. Recientemente un cubano que estuvo en el hotel Memories Miramar describió el lugar como un "hotel fantasma", sin huéspedes en las áreas comunes. Otro creador de contenido mostró calles de La Habana Vieja prácticamente desiertas, con comercios turísticos sin clientes, lo que coincide con imágenes de negocios sin actividad en el casco histórico.
Según datos de la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI), en enero de 2025 la llegada de visitantes cayó un 25 % respecto al mismo mes del año anterior, marcando uno de los peores inicios de temporada en más de dos décadas.
Archivado en: