
Vídeos relacionados:
El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, defendió con una retórica cínica el sistema de misiones médicas cubanas, justificando que los profesionales de la salud de la isla deben entregar parte de sus salarios al régimen porque recibieron "educación gratuita".
Esta declaración, realizada en respuesta a la decisión de Estados Unidos de imponer sanciones a funcionarios de gobiernos de terceros países que contraten médicos cubanos en condiciones de explotación, ha generado un fuerte debate sobre los derechos laborales de estos profesionales.
Lo más leído hoy:
"Se dice que los profesionales cubanos que están aquí bajo el acuerdo con el gobierno cubano, tuvieron que pagar, no sé si es el 10 por ciento o el 15 por ciento, lo que sea, de su salario al gobierno cubano. Pero eso no significa que sean explotados. Tienen una educación gratuita. Y si van al extranjero, ganando dinero con esa educación, no es descabellado que pongan algo en la caja para que más personas se eduquen" señaló Gonsalves, según Cubainformación.
Las brigadas médicas de Cuba han sido calificadas por organizaciones de derechos humanos como un sistema de explotación laboral. La frase de Gonsalves ignora las reiteradas denuncias de organismos internacionales sobre las condiciones de semi-esclavitud que enfrentan los médicos cubanos en el exterior.
Los médicos son enviados a trabajar en países extranjeros sin garantías laborales plenas, bajo estricta vigilancia del régimen cubano y con la obligación de entregar hasta el 85% de sus salarios al Estado. Además, sus pasaportes son retenidos y enfrentan severas represalias si deciden abandonar la misión.
El gobierno de Estados Unidos, a través del Secretario de Estado, Marco Rubio, ha reforzado las sanciones contra esta práctica, ampliando la política de restricción de visas a funcionarios de países que contraten personal médico cubano bajo condiciones abusivas.
La decisión busca poner fin a la "exportación de mano de obra cubana", que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos del régimen de La Habana.
Misiones médicas cubanas: esclavitud moderna y tráfico de personas
Distintos informes de organizaciones como Human Rights Watch y la Relatoría Especial de Naciones Unidas han denunciado las condiciones en las que trabajan los médicos cubanos en el extranjero, describiéndolas como formas de "esclavitud moderna" y "tráfico de personas".
En estos documentos se evidencia cómo el régimen cubano impone restricciones a los profesionales, que incluyen la prohibición de viajar con sus familias, la retención de documentos personales y la vigilancia de sus movimientos por parte de agentes de seguridad.
Además, los médicos que intentan desertar son considerados "traidores" y enfrentan sanciones que van desde la prohibición de regresar a Cuba por ocho años hasta la persecución de sus familiares dentro de la isla.
En anteriores ocasiones, estas denuncias han llevado a países como Brasil y Bolivia a revisar sus acuerdos con el régimen cubano y, en algunos casos, a cancelar programas de cooperación médica.
Sanciones de Estados Unidos y respuesta de Gonsalves
El Departamento de Estado de EE.UU. ha sancionado a varios funcionarios cubanos y extranjeros involucrados en la contratación de médicos cubanos bajo este sistema de explotación.
La reciente ampliación de esta política también apunta a los familiares inmediatos de quienes participan en estas prácticas. Según el gobierno estadounidense, estas medidas buscan "contrarrestar las prácticas de trabajo forzado en todo el mundo".
Pese a estas sanciones, Gonsalves defendió el programa, asegurando que los médicos cubanos son esenciales para el sistema de salud de su país y minimizando las denuncias sobre explotación laboral.
"Si los cubanos no están aquí, tal vez no podamos administrar el servicio", argumentó en referencia a la presencia de personal médico en la Unidad de Hemodiálisis en San Vicente y las Granadinas. Además, sugirió que las críticas al sistema cubano son producto de un "malentendido" por parte de algunos sectores en EE.UU.
Sin embargo, las declaraciones de Gonsalves han sido vistas por expertos como un intento de justificar un sistema que priva a los médicos cubanos de sus derechos fundamentales.
"No se trata de cooperación, sino de explotación", señalaron activistas, recordando que los ingresos generados por las misiones médicas representan una de las principales fuentes de financiamiento del régimen cubano, a costa de la dignidad de sus profesionales de la salud.
La polémica en torno a las misiones médicas cubanas sigue escalando, con crecientes denuncias y acciones internacionales para frenar esta lucrativa forma de tráfico de personas, encubierta bajo el discurso de la solidaridad.
Críticas a la presencia cubana en San Vicente y las Granadinas
La presencia de médicos cubanos en San Vicente y las Granadinas no ha estado exenta de polémica, pero la cercanía del líder de la "continuidad", Miguel Díaz-Canel, con el primer ministro de ese país ha primado en la relación entre ambos gobiernos.
En septiembre de 2024, ciudadanos de ese país criticaron la calidad del servicio brindado por los galenos cubanos, denunciando deficiencias en la atención y problemas de comunicación debido al idioma. La falta de integración de los médicos cubanos al sistema sanitario local y las quejas sobre sus competencias profesionales han sido motivo de debate público.
Sin embargo, en diciembre de 2022, la visita del gobernante cubano a San Vicente y las Granadinas dejó una escena imborrable que provocó burlas en redes sociales por la torpeza con la que se expresó en inglés, y por su participación en un distendido karaoke, donde cantó "Guantanamera" junto a su ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca.
Archivado en: