Régimen culpa a EE.UU. y la crisis global por el aumento de mendigos en Cuba

La pobreza extrema en Cuba aumenta y el gobierno culpa al embargo de EE.UU. y la crisis global. A pesar de planes para reducir la mendicidad, la situación empeora, afectando a miles de ciudadanos vulnerables.

Mendigos en Cuba © CiberCuba
Mendigos en Cuba Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

La crisis económica que azota a Cuba deja un aumento notable de la mendicidad en las calles, un fenómeno que el régimen cubano intenta minimizar, mientras responsabiliza a factores externos como el embargo estadounidense y la situación económica mundial.

La pobreza extrema se ha vuelto una constante en el país, afectando a miles de ciudadanos que no encuentran amparo en las políticas gubernamentales. Las personas vulnerables no tienen recursos para comer, ni para adquirir alimentos, ni cubrir sus necesidades básicas y salen a las calles a pedir dinero por caridad.


Lo más leído hoy:


Un artículo reciente de Granma, reconoce el aumento de individuos que recurren a la mendicidad. Señala que el fenómeno es aprovechado por "personas inescrupulosas" y sugiere que quienes recurren a pedir en la calle están siendo manipulados para lucrar con su vulnerabilidad.

La pobreza crece en Cuba y el régimen amenaza con aplicar multas

El artículo oficialista señala que la mendicidad puede constituir un delito según el Código Penal cubano. Inducir a un menor a mendigar se considera corrupción de menores, con penas de 2 a 8 años de prisión.

Además, la captación o explotación de personas en situación de vulnerabilidad puede ser tipificada como trata de personas, con sanciones de 7 a 30 años o incluso cadena perpetua.

"Quien induzca o utilice a una persona menor de 18 años en prácticas de mendicidad puede incurrir en el delito de corrupción de menores, regulado en el Artículo 404 del Código Penal, sancionado con penas desde dos hasta cinco años de privación de libertad, o multa de 500 a mil cuotas o ambas", dice el texto.

Además advierten que: "Quien promueva, organice, incite o ejecute la captación, transportación, acogida de personas utilizando amenaza, violencia, engaño o soborno, aprovechándose de una situación de vulnerabilidad de la víctima o de su condición de género, con la finalidad de que estas sean sometidas, queda incurso en el ilícito penal de trata de personas, regulada en Artículo 363, apartados uno y dos de la norma penal sustantiva, que prevé sanciones desde los siete hasta los 15 años de privación de libertad, y pueden agravarse de diez hasta 30 o privación perpetua de libertad".

En lugar de atacar las causas estructurales de la pobreza, el régimen alerta que puede optar por criminalizar a quienes se encuentran en situación de calle.

Prometieron resolver la crisis pero no lo hicieron

En junio de 2024, el régimen anunció un plan para retirar a los mendigos de las calles, pero casi un año después, el problema persiste e incluso se ha agravado.

La inflación galopante y la escasez de productos básicos empuja cada día a más cubanos a vivir en condiciones de miseria extrema, incluyendo ancianos, personas con discapacidades y enfermos mentales.

Los datos oficiales advierten que el año pasado, más de 3,700 personas fueron atendidas en centros de protección social, con recursos insuficientes. El 87% eran hombres, el 30% padecía alguna discapacidad, el 24% presentaba trastornos psiquiátricos y el 30% tenía problemas de alcoholismo.

Del total de casos registrados, un 38% no tenía domicilio al cual regresar. A pesar de estas cifras, el gobierno cubano insiste en que su modelo social es inclusivo y protege a los más vulnerables. La realidad demuestra lo contrario.

Gobierno de Cuba se preocupa por la mendicidad en EE.UU.

En enero de 2025, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, publicó un mensaje en redes sociales denunciando el aumento del 18% en el número de personas sin hogar en Estados Unidos. Generó una ola de críticas en redes, donde muchos le recordaron que en Cuba la situación es igual o peor.

Rodríguez se centró en que Washington gasta miles de millones en guerras, en lugar de atender su crisis social. No obstante, los cubanos le replicaron que el régimen también derrocha recursos en la propaganda política y el aparato represivo en vez de invertir en solucionar la pobreza que afecta a la mayoría de la población.

El crecimiento de la mendicidad en Cuba es un reflejo de la crisis sistémica que atraviesa el país, agravada por la falta de reformas económicas efectivas. Mientras el gobierno sigue culpando a factores externos, los cubanos continúan enfrentando la dura realidad de la pobreza y la incertidumbre sobre su futuro.

Preguntas frecuentes sobre la crisis de mendicidad en Cuba y el impacto del régimen

¿Por qué ha aumentado la mendicidad en Cuba?

El aumento de la mendicidad en Cuba se debe a la profunda crisis económica que atraviesa el país, caracterizada por la inflación, la escasez de productos básicos y la falta de oportunidades laborales. Aunque el régimen cubano culpa al embargo estadounidense y a la economía global, la realidad es que la mala gestión gubernamental y la falta de reformas económicas significativas han exacerbado la situación.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para abordar el problema de la mendicidad?

En junio de 2024, el régimen cubano anunció un plan para retirar a los mendigos de las calles, pero este plan no ha logrado resultados significativos. En lugar de atacar las causas estructurales de la pobreza, el gobierno ha optado por criminalizar a quienes se encuentran en situación de calle, implementando sanciones para quienes induzcan a menores o personas con discapacidad a mendigar.

¿Cómo ha respondido la población cubana a las declaraciones del gobierno sobre la mendicidad?

La población cubana ha respondido con críticas a las declaraciones del gobierno, especialmente después de que el canciller Bruno Rodríguez Parrilla denunciara el aumento de la mendicidad en Estados Unidos. Muchos cubanos han señalado que la situación en la isla es igual o peor, y han criticado al régimen por derrochar recursos en propaganda política en lugar de invertir en solucionar la pobreza interna.

¿Qué sectores de la población cubana son los más afectados por la crisis económica?

Los sectores más afectados por la crisis económica en Cuba son los ancianos, las personas con discapacidades y los enfermos mentales. Las cifras oficiales indican que un 38% de los mendigos no tienen domicilio al cual regresar, y un 30% de ellos padece alguna discapacidad o problemas de alcoholismo. La falta de recursos en los programas de protección social del gobierno agrava aún más la situación de estas personas vulnerables.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada