
Vídeos relacionados:
En la provincia de Sancti Spíritus, específicamente en el municipio de Cabaiguán, se han reportado casos aislados de varicela, con mayor incidencia en la población infantil.
Aunque no se ha declarado un brote, las autoridades sanitarias han recomendado precaución y atención ante la aparición de síntomas, según la emisora Radio Sancti Spíritus en Facebook.
Lo más leído hoy:
El medio aconsejó en su página web que ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor de estómago, se debe acudir de inmediato al médico, ya que la enfermedad puede manifestarse con zarpullido y ampollas entre los 10 y 21 días posteriores al contagio.
Esta situación trae a la memoria la situación vivida en 2023 en el propio Sancti Spíritus, cuando en los primeros tres meses del año se reportaron más de 120 casos, con cerca de 30 en la cabecera provincial y la mayoría en niños de entre cinco y nueve años.
¿Por qué no se vacuna contra la varicela en Cuba?
A diferencia de otros países, en Cuba la vacuna contra la varicela no está incluida en el esquema nacional de inmunización. Las razones detrás de esta decisión incluyen:
Política de inmunización: Se priorizan vacunas contra enfermedades de mayor impacto sanitario, como poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y meningitis.
Estrategia de control: La varicela es considerada una enfermedad leve en niños, y el enfoque en Cuba ha sido permitir la infección natural en la infancia, cuando las complicaciones son menos frecuentes.
Disponibilidad y costo: La vacuna contra la varicela no está dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), y su importación o producción local no ha sido una prioridad para el sistema de salud.
Consecuencias de la falta de vacunación
La ausencia de inmunización ha llevado a la persistencia de brotes ocasionales, especialmente en niños y comunidades cerradas. Además, los adultos que no tuvieron varicela en la infancia pueden presentar síntomas más graves, y las personas inmunodeprimidas o con enfermedades crónicas corren un mayor riesgo de complicaciones.
Mientras en países como EE.UU., Canadá y España la vacuna contra la varicela es parte del calendario infantil y en muchas regiones es obligatoria, en Cuba la enfermedad sigue circulando de manera endémica, poniendo en riesgo a las poblaciones más vulnerables.
Preguntas frecuentes sobre el brote de varicela en Sancti Spíritus y la situación sanitaria en Cuba
¿Qué casos de varicela se han reportado en Sancti Spíritus?
En Sancti Spíritus, específicamente en el municipio de Cabaiguán, se han reportado casos aislados de varicela, especialmente en la población infantil. Aunque no se ha declarado un brote, las autoridades han pedido precaución ante la aparición de síntomas.
¿Por qué no se vacuna contra la varicela en Cuba?
En Cuba, la vacuna contra la varicela no está incluida en el esquema nacional de inmunización. Las razones incluyen la priorización de otras vacunas y la percepción de que la varicela es una enfermedad leve en niños, además de problemas de disponibilidad y coste.
¿Cuáles son las consecuencias de no vacunar contra la varicela en Cuba?
La falta de vacunación ha llevado a brotes ocasionales de varicela, especialmente en niños y personas vulnerables. Los adultos que no tuvieron varicela en su infancia pueden experimentar síntomas más graves.
¿Cuáles son los síntomas de la varicela y qué medidas se deben tomar?
Los síntomas de la varicela incluyen fiebre, dolor de cabeza y zarpullido que aparece entre 10 y 21 días después del contagio. Se recomienda acudir al médico ante estos síntomas y seguir las indicaciones sanitarias para evitar complicaciones.
Archivado en: