Vicepresidente de la UPEC asegura que la prensa cubana es independiente de cualquier facción política

El vicepresidente de la UPEC, Francisco Rodríguez Cruz, defendió la independencia de la prensa estatal cubana, asegurando que no responde a intereses políticos, sino al pueblo.


El periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz, más conocido como Paquito de Cuba y actual vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), aseguró en una reciente comparecencia en la televisión cubana que la prensa en la isla no responde a intereses políticos ni económicos de ninguna facción, sino que su compromiso es únicamente con "la gente, con su pueblo".

Durante su intervención en el programa En Tiempo Real, Rodríguez abordó los desafíos de la prensa oficialista en el actual contexto cubano, marcado –según él– por la manipulación informativa de transnacionales de la comunicación occidentales que buscan distorsionar la realidad de la isla.


Lo más leído hoy:


Según afirmó, la labor del periodismo en Cuba no solo es informar, sino también "contrarrestar campañas mediáticas hostiles" que pretenden generar escepticismo y descontento en la población.

"Estamos viviendo momentos en los que se construyen realidades ficticias, invenciones que llegan hasta Cuba y que buscan influir en la subjetividad de nuestra gente para que no acompañen los procesos del país, para generar desaliento, irritación y escepticismo", afirmó el periodista.

Según Rodríguez, esta manipulación ocurre a través de redes sociales y algoritmos que "te hacen creer que ves lo que quieres ver, cuando en realidad te muestran lo que ellos quieren que veas".

El funcionario de la UPEC, quien además ha presumido ser amigo de Lis Cuesta, la NO Primera Dama de Cuba, defendió el modelo de prensa estatal y destacó la reciente Ley de Comunicación Social, asegurando que esta nueva legislación busca fortalecer los medios públicos y dotarlos de mayor capacidad de gestión económica.

"Desde hace más de 30 años se viene debatiendo sobre una ley de comunicación en Cuba, y finalmente hemos logrado una legislación que abarca no solo la comunicación mediática, sino también la organizacional y comunitaria", explicó.

Además, reconoció que existen muchas exigencias de la ciudadanía hacia la prensa oficialista, lo que, según él, es positivo porque obliga a los medios a ser más rápidos, argumentados y cercanos a las preocupaciones de la población.

"Cada vez más, la gente nos exige una prensa que sea más rápida, más contundente, más argumentada, que refleje las dificultades que enfrentamos y cómo las estamos resolviendo", comentó.

Sobre la transformación de los medios en Cuba, destacó que ya existen 14 medios de comunicación que han implementado modelos de gestión más autónomos, con nuevas formas de financiamiento como la publicidad y el patrocinio.

"El objetivo es que nuestros medios puedan mejorar la calidad de la información que brindan, pero también que tengan mejores condiciones para sus periodistas y trabajadores", agregó.

Rodríguez también defendió el papel de los medios oficiales en la lucha contra la desinformación, asegurando que el periodismo en Cuba debe ser capaz de responder con agilidad a las narrativas externas.

"Cuando las cosas no están bien, hay que decirlo, pero desde nuestra realidad, enfrentando la manipulación y haciendo las denuncias que correspondan", afirmó.

Las declaraciones del vicepresidente de la UPEC contrastan con las críticas de amplios sectores de la población y de periodistas independientes, quienes denuncian la falta de autonomía de los medios estatales y la censura impuesta por el Partido Comunista de Cuba, que controla la totalidad de la prensa oficial.

Además, tienen como precedente una reciente Mesa Redonda en la que los participantes afirmaron que en Cuba hay más libertad de expresión que en EE. UU.

Preguntas frecuentes sobre la independencia de la prensa cubana

¿Es realmente independiente la prensa cubana?

A pesar de las declaraciones del vicepresidente de la UPEC, Francisco Rodríguez Cruz, afirmando que la prensa cubana es independiente, amplios sectores de la población y periodistas independientes critican esta afirmación, argumentando que el Partido Comunista de Cuba controla la totalidad de los medios oficiales, imponiendo censura y falta de autonomía en los contenidos que se publican.

¿Cuál es el papel de la Ley de Comunicación Social en Cuba?

La Ley de Comunicación Social en Cuba busca, según el gobierno, fortalecer los medios públicos y dotarlos de mayor capacidad de gestión económica. Sin embargo, esta ley también ha suscitado preocupaciones sobre un aumento de la censura y el control estatal sobre la información, al establecer inspectores de comunicación social encargados de supervisar y fiscalizar los procesos comunicativos.

¿Cómo responde la prensa cubana a las críticas sobre su falta de autonomía?

La prensa oficialista cubana, representada por figuras como Francisco Rodríguez Cruz, defiende su modelo y su papel en la lucha contra la desinformación, argumentando que su labor no es solo informar, sino también contrarrestar las campañas mediáticas hostiles que consideran que buscan distorsionar la realidad de la isla.

¿Qué desafíos enfrenta la prensa oficialista en el contexto cubano actual?

Según Francisco Rodríguez Cruz, la prensa oficialista enfrenta el desafío de responder con rapidez y contundencia a las exigencias de la ciudadanía, así como de contrarrestar las supuestas campañas mediáticas que buscan generar escepticismo y descontento en la población cubana.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada