Vídeos relacionados:
Un descuido en la edición de un reportaje del programa "Libre acceso", del estatal Canal Habana, donde aparece una sarcástica pareja a lomos de una motorina, elogiando la abundancia, limpieza, confort y ausencia de apagones en Marianao, convirtió el municipio habanero en trending topic y carne de jugosos memes.
El objeto del reportaje televisivo era ofrecer una imagen positiva de Marianao, como sede capitalina de la conmemoración por el 69 aniversario del ataque a los cuarteles Moncada y de Bayamo; pero el desparpajo de ambos entrevistados y la negligencia informativa arruinaron los planes del partido comunista de La Habana, incapaz de generar libertad ni prosperidad, pero experto en manipulación informativa.
Lo más leído hoy:
La técnica manipuladora de ese tipo de reportaje es sencilla, un funcionario comunista de la provincia avisa al municipio que tal día a tal hora, deberá tener listos para la defensa a vecinos confiables, en un punto determinado de la localidad y, al mismo tiempo, facilita los datos de contacto y el lugar elegido al medio periodístico; en caso que los periodistas no dispongan de transporte o combustible, el buró provincial asigna un carro.
Pero algo falló en la maquinaria propagandística, incluida la sala de edición y los departamentos Ideológicos del partido comunista y la Seguridad del Estado, que no advirtieron la broma colosal que dos sencillos cubanos; con el inconveniente de que nadie podrá achacarles malas intenciones porque ellos eligieron el camino correcto, con tanta naturalidad, que periodista y burócratas mordieron el anzuelo, provocando un tsunami de ironías, burlas y memes en redes sociales, que tan nervioso pone a la dirigencia.
La experimentada Bárbara Doval, directora del programa "Libre acceso", en viaje privado en España, desde hace diez días, no tuvo responsabilidad alguna en al pifia que se ha convertido en hazmerreír mundial y, a su regreso a La Habana, asumirá el cargo de directora de Informativos de Cubavisión Internacional, indicaron fuentes de Canal Habana.
Marianao ya está en el mapamundi memístico, pero antes ya atesoraba historia, que arranca en 1720, cuando se estableció el primer caserío con frailes dominicos, belemitas y agustinos, en las inmediaciones de la actual esquina de avenida 51 - su columna vertebral- y calle 84, sitio conocido actualmente como Curazao; aunque no fue hasta 1878, que adquirió condición de municipio.
El origen del nombre más aceptado es una derivación de la voz indígena Mayanabo; lugar entre dos ríos. El prefijo maya es muy frecuente en los nombres dados por los indígenas a muchos lugares y ríos de Cuba; pero también existen versiones más románticas como la dueña de un pequeño negocio, una mujer de origen portugués, llamada María Nao o Nabo; y también heroica, atribuyendo el patronímico del territorio a que en sus costas naufragó una nao (embarcación con cubierta y velas, pero sin remos), muriendo una señora de nombre María.
Un hito en el desarrollo de Marianao fue la inauguración de conexión ferroviaria con La Habana, en 1863; promovida por la Sociedad de Fomento local, entidad privada que apostó por el desarrollo del la localidad del oeste habanero.
En la etapa independentista, Marianao contó con miembros del Ejército Libertador, como el general Eusebio Hernández, los coroneles Andrés Hernández, Felipe Montero y Baldomero Acosta, el capitán Manuel Camejo y los soldados Joaquín Morfa Álvarez, Manuel Herrera, José Argibay Delgado y Luisa Quijano, única mujer marianense participante en la contienda del 95.
El coronel Acosta, tras la muerte en combate de Antonio Maceo, dirigió -junto con el también coronel Andrés Hernández- el escarmiento al general español Valeriano Weyler, tomando Marianao, tras tres horas de combate, noticia que el jefe español intentó silenciar en la prensa de la época, pero sin poder evitar que apareciera en el informe del Ministerio de la Guerra, con sede en Madrid.
Durante la primera ocupación norteamericana (1898) llegó a Marianao, el contratista italiano Dino Francesco Pogolotti y compró las fincas Tres Rosas, La Esperanza, Jesús María y San José y; en esta última levantó el primer barrio obrero de Cuba, Pogolotti, cuyas casas se asignaron por sorteo público; y amparado en una ley promovida por Luis Valdés Carrero, miembro de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Representantes de Cuba
En la República, el municipio tuvo una gran expansión urbana, económica y social, como registró el lema grabado es su escudo: "Marianao, ciudad que progresa"; y el crecimiento urbanístico y poblacional borró las fronteras con La Habana, formando un área metropolitana; modificada por la división político-administrativa de 1976, que dividió a la histórica localidad habanera en tres municipalidades: Playa, La Lisa y la original; que también dio nombre a un club de béisbol de la Liga profesional cubana, extinguida por decreto gubernamental en 1961.
La fábricas de cervezas La Tropical y Polar (famosa por su Trimalta), la papelera de Puentes Grandes (la mayor de Cuba), los ingenios Toledo y Quijano, el Hipódromo de Marianao, también conocido como Oriental Park, el cuartel militar de Columbia, los clubes de playas y los míticos cabarets Tropicana y Sans Soucí, fueron hitos en el desarrollo de Marianao que, durante la primera mitad del siglo XX desarrolló nuevas promociones urbanísticas, sin eliminar barrios pobres y contó con el moderno Autocine Novia del mediodía.
El Country Club y la Coronela se desarrollaron a partir de 1914 y, en 1945, Alturas de Lasalle, Alturas de Belén, Alturas de La Lisa, Náutico, Alturas del Bosque, Flores, Santa Felicia, Alturas de Marianao, El Palmar y Brisas de Marianao, que contrastaron con los barrios pobres de Los Pocitos, Coco Solo, Los Quemados, zonas de Buenavista, Pogolotti, La Lisa y La Ceiba; con notables carencias de servicios públicos y empleo.
En 1930, Marianao acogió el Asilo Escuela de Sordomudos, con matrícula inicial de treinta alumnos; promovido por Emilio Teuma, reconocido como el primer maestro cubano de sordos.
En 1954, Marianao adoptó una moderna numeración de sus calles, casas y solares; con una una concepción urbanística, diseñada para modernizar y racionalizar el sistema de calles y avenidas, por números, sustituyendo la diversidad de nombres, que no facilitaban la localización de las direcciones. Las avenidas y vías paralelas al mar fueron identificadas con números impares, de norte a sur; y las paralelas al Almendares fueron señaladas con números pares, de este a oeste, desde el O hasta el 256, comenzando por la más próxima al río.
Tigres del Marianao
Entre las figuras más descollantes del club Marianao estaban Martín Dihigo; el hombre team, los pitchers Luis Tiant y Silvio García, Orestes Miñoso; el Cometa cubano, recordista en triples para una temporada, igualado años después por Wilfredo Sánchez; el gamo de Jovellanos, pero el récord de 13 triples, compartido por ambos, sigue vigente.
Los más viejos y fanáticos beisboleros de Marianao aun recuerdan el vibrante play off entre el equipo del barrio y los Leopardos de Santa Clara (1937), en el mítico estadio de La Tropical, cuando los Monjes grises, viniendo de abajo, derrotaron a los santaclareños con soberbio pitcheo de Dihigo, que no toleró hit ni carreras en ocho innings.
El Marianao ganó la liga en cuatro oportunidades (1923, 1937, 1957 y 1958), en seis ocasiones fue subcampeón, siete veces ocupó la tercera plaza y en 10 temporadas finalizó en la cuarta y última posición, en aquella pelota que encumbró al Cienfuegos, Habana, Almendares y Marianao.
Mario Chanes de Armas, Juan Manuel Márquez, Pedro Marrero, Fernando Chenard Piña, Gildo Fleitas López, Giraldo Córdova Cardín, Miguel Ángel Oramas, José Luis Tassende, Manuel y Virgilio Gómez Reyes (hermanos Gómez) y Agustín Díaz Cartaya, autor del himno del 26 de julio fueron vecinos de Marianao, que participaron -entre otros- en las principales acciones militares contra la dictadura de Fulgencio Batista, que residió en la marianense finca Kuquine, hasta su huida de Cuba.
El 8 de enero de 1959, Fidel Castro Ruz habló a Cuba y el mundo desde el cuartel de Columbia, en Marianao, convertido poco después en Ciudad Escolar Libertad (Monumento Nacional); como parte de la campaña de convertir los cuarteles en escuelas, que excluyó su aeropuerto e instalaciones anexas.
En 1960, el ayuntamiento de Marianao dictó una resolución cambiando los nombres de algunos de sus barrios; el Country Club pasó a llamarse Cubanacán; Alturas de Country Club, Alturas de Cubanacán; el Havana Biltmore, Siboney; Ampliación de Havana Biltmore, Ampliación de Siboney; Sans Soucí, Arimao; Residencial Sans Soucí, Residencial Arimao; Floral Park, Caonao; Boulevard del Biltmore, Areito y Riviera del Biltmore,Guanabo de los Indios.
La localidad es uno de los 15 municipios de la provincia de La Habana y está integrado por seis Consejos Populares: Martinez Prieto-Los Ángeles, Pocitos-Palmar, Zamora-Coco Solo, Libertad, Pogolotti-Finlay-Belén y Santa Felicia; pero solo a efectos administrativos, porque, desde este sábado, también es la Arcadia feliz y próspera soñada por la mayoría de los cubanos que -aun jodidos- dieron riendo suelta al choteo, tras la emisión del penúltimo programa "Libre acceso", del Canal Habana, que ha desatado una fiebre de permutas desde Singapur hasta Nueva York y la Tierra del Fuego a Irlanda; deseosos de tener una casa en Marianao, ¡que bonito eres!, como cantó el gran Benny Moré.
Archivado en: