Aislamiento político de Cuba por 60 años protegió su flora y fauna autóctonas, afirma investigación

Una investigación reveló que el aislamiento político y económico que ha sufrido Cuba en los últimos 60 años protegió su flora y fauna.

Polimita, caracol endémico de Cuba. © Creative Commons
Polimita, caracol endémico de Cuba. Foto © Creative Commons

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 3 años

El aislamiento político y económico que ha sufrido Cuba en los últimos 60 años protegió a la isla de especies invasoras, lo cual es considerado como un hallazgo ecológico, afirma una investigación publicada por la revista Frontiers in Ecology and the Environment.

El estudio, que además fue referenciado por National Geographic, arrojó como resultados que Cuba es un caso atípico entre las 45 islas profundamente estudiadas.


Lo más leído hoy:


Los hallazgos son “una fuerte evidencia de que Cuba es un lugar realmente especial y espectacular”, dice la autora principal Meghan Brown, ecóloga especializada en especies invasoras en Hobart and William Smith Colleges en Ginebra, Nueva York.

Cuba es un caso atípico: su comercio y turismo bajaron hace más de medio siglo después de que Fidel Castro llegó al poder, y solo ha vuelto a marcar en las últimas décadas. Si bien muchos cubanos han sufrido bajo el régimen de Castro, el aislamiento económico también protegió a la isla de las especies invasoras”, explica National Geographic.

La investigación, liderada por dos mujeres, se ejecutó entre profesionales estadounidenses y cubanos del área. A la cabeza del equipo en la isla estuvo la botánica Ramona Oviedo Prieto.

“Aunque es probable que varios factores contribuyan al "déficit de invasiones" de Cuba —quizás los ecosistemas allí sean más resistentes a las invasiones, por ejemplo— la economía del país después de la Revolución definitivamente juega un papel importante”, explica Brown.

“Después de la revolución de 1959, cuando Fidel Castro tomó el poder, las conexiones del país con el mundo exterior retrocedieron, en parte debido a un embargo comercial de Estados Unidos. En 1991, la desintegración de la Unión Soviética, el socio comercial más cercano de Cuba, agravó temporalmente el aislamiento”, refiere National Geographic sobre cuestiones de lo que especialistas llaman ecología política.

Rafael Borroto-Páez, biólogo de especies invasoras del Instituto de Geografía Tropical de Cuba en La Haban y coautor del estudio, suscribe las palabras de Brown y explica que “las especies invasoras son un costo de las economías abiertas, de ahí que el aislamiento inusual de Cuba probablemente haya ayudado a albergar sus ecosistemas nativos”.

El equipo también identificó, en Cuba, docenas de especies de plantas invasoras o potencialmente invasoras, principalmente de Asia, África y las Américas, pero que no se encuentran en otras islas del Caribe. En este sentido, la flora y fauna se entienden como el reflejo del comportamiento comercial de un territorio. De ahí que los socios comerciales de la isla sean también sus fuentes emisoras de especies invasoras.

Ante la posibilidad de un fortalecimiento del sector turístico, de ocurrir una negociación viable entre Estados Unidos y Cuba, se espera que la comunidad científica exija a sus autoridades acciones para proteger a la isla de especies invasoras, y con ello ayudar a "preservar su excepcional biodiversidad”, refiere National Geographic.









VER COMENTARIOS (4)

Archivado en:

Lianet Fleites

Periodista cubana. Colabora con la revista El Estornudo y Periodismo de Barrio.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada