APP GRATIS

Gobierno de Cuba busca llevar el curiel a la mesa familiar

Expertos en Cuba señalan que el contenido promedio de la proteína del cuy es del 19 %, lo que sería "superior al de las carnes porcina y bovina”.


Este artículo es de hace 3 años

Cuba quiere fomentar la crianza y comercialización del cuy (curiel) como alternativa rápida y sostenible para alcanzar la soberanía alimentaria”, llamado recurrente del Gobierno cubano ante la severa escasez de comida en la isla.

En un taller celebrado en la provincia cubana de Mayabeque, auspiciado por la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Sociedad de Cunicultores y Cuycultores de esa provincia, los productores compartieron experiencias sobre la crianza del cuy y debatieron sobre sus valores nutricionales, con el fin de incorporar cuanto antes esa proteína animal a la mesa de los cubanos.

Durante el evento fueron degustados más de una decena de platos que contaban con el curiel como principal ingrediente. Ismael Arjona Núñez, Chef Internacional Ejecutivo de la Asociación Culinaria de Mayabeque, recomendó incorporar ese animal como una opción más de la oferta gastronómica del país.

Entre las sugerencias de cocción más sencillas, el chef Arjona Núñez aludió a la posibilidad de deshuesar al animal y moler su carne para hacer preparaciones como albóndigas o hamburguesas.

Según expertos citados en el reportaje de Tele Mayabeque, "el contenido promedio de la proteína del cuy es del 19 %", lo que sería "superior al de las carnes porcina y bovina” -subraya el reporte- que añade que “su consumo es un aliado clave contra la anemia y la desnutrición”.

Bárbara Rodríguez Rey, Presidenta de la Sociedad de Cunicultores y Cuycultores de ACPA en esa provincia, llamó a la necesidad de constituir “órganos de base” y crear “grupos de capacitación” para fomentar la crianza de ese roedor, devenido en la nueva promesa alimentaria de los cubanos.

El taller sobre el curiel celebrado en Mayabeque también propició la articulación de proyectos para la comercialización de ejemplares.

La idea de incorporar el cuy a la mesa de los cubanos no es nueva, un reportaje difundido en marzo de este año por Canal Caribe defendía la crianza de ese animal en Mayabeque como una alternativa para fomentar la industria ganadera en el país.

Samuel Cabrera Zamora, uno de los productores entrevistados entonces, reseñó que los cubanos compraban el animal como mascota, pero indicó que también algunos lo comían. "Los que lo prueban, ya lo compran para comer”, dijo, y subrayó que se trata de "una crianza muy sencilla y muy fácil por el cuy come de todo y no lleva pienso".

Milton Gómez Santana, especialista en ganado menor en Mayabeque dijo en ese mismo reportaje que el cuy se introdujo en Cuba en 1992, cuando se importó a través del MINFAR, y precisó que a partir de ese momento se empezó a desarrollar la crianza a nivel de esas organizaciones.

El cuy (cavia porcellus), conocido en los países de habla hispana por una amplia variedad de nombres -entre ellos cobaya, conejillo de indias o curiel- es una especie híbrida doméstica de roedor histricomorfo de la familia Caviidae. Alcanza un peso de hasta un kilogramo y medio y vive entre cinco y ocho años.

Aunque en Cuba es especialmente conocido como mascota, el curiel se consume como alimento en los Andes Centrales, en países como Perú, Ecuador y Bolivia.

En junio de 2018, otro reportaje de Canal Habana -difundido en el canal de YouTube del Ministerio de Agricultura de Cuba- tras una explicación de las características del roedor y su historia, se subrayaba su función alimentaria.

"A partir de ahora aumentemos nuestro espectro de alimentación con variedades de carne que contengan un valor proteico y que contribuyan a elevar nuestra cultura culinaria", concluía la periodista Gretchen Sánchez Higuera.

La voluntad de incentivar la crianza del cuy en Cuba para el consumo alimentario llega luego de que en otro de los intentos por salvar la llamada "soberanía alimentaria", Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, dijera en septiembre que se estaba organizando un programa de desarrollo de especies de animales destinadas a la producción de alimentos, entre las cuales se encontraban "gallinas decrépitas", lo que motivó todo tipo de reacciones entre los cubanos.

Previamente, la otra propuesta alimentaria del Gobierno cubano fue la avestruz. En abril de 2019, Guillermo García Frías, director de la Empresa Nacional Flora y Fauna de Cuba, afirmó durante una emisión de la Mesa Redonda, que en el país se estaba “cultivando y desarrollando” el avestruz, que definió como un ave capaz de producir “más que una vaca”.

El nonagenario militar informó que se estaban gestando siete granjas de avestruz en el país. También en ese caso la noticia generó una amplia gama de reacciones entre los cubanos, que pese a tantas novedades, continúan teniendo dificultades para llevar un plato de comida a sus mesas.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (26)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada