Algunos avances médicos en Cuba este 2017

Uno de los avances en el IPK fue el descubrimiento de un gen humano de resistencia al dengue.

Médicos cubanos © Cubadebate
Médicos cubanos Foto © Cubadebate

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 7 años

Un reporte de Prensa Latina (PL) expuso los avances que, en cuestiones del sector de la salud, ha tenido Cuba durante el año 2017.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), fundado por el científico Pedro Kourí Esmeja en 1937, ha sido uno de los centros con más resultados en cuanto a la prevención y enfrentamiento de enfermedades transmisibles.


Lo más leído hoy:


Aunque en sus inicios el instituto estaba destinado a tratar enfermedades parasitarias, fue idea del ex mandatario cubano Fidel Castro que en los años setenta el IPK se dedicara al estudio y tratado de “todas las enfermedades transmisibles, como arbovirosis, micóticas, entre otras', según María Guadalupe Guzmán, Jefa de Departamento de Virología del IPK, María Guadalupe Guzmán.

Guzmán dijo además que “el enfoque a las afecciones de salud en dicho centro se aborda desde todos los enfoques posibles, es decir tanto en el aspecto clínico como en el laboratorio”.

“Otra línea es nuestro trabajo junto al Ministerio de Salud para enfrentar situaciones con las enfermedades transmisibles, el cual abarca desde los padecimientos más comunes hasta las emergentes”, expresó.

Guzmán admitió que el el instituto, dedicado también a la formación de profesionales a nivel nacional e internacional, publicó el descubrimiento de un gen humano de resistencia al dengue.

“Ahora estamos enfrentando proyectos en los vectores que afectan la Isla, como es el caso del Aedes”, indicó.

El IPK, de acuerdo con la información ofrecida a PL, tiene hoy en día “proyectos para frenar los problemas con ese mosquito mediante técnicas como 'insecto estéril' o la bacteria 'Wolbachia', la cual impide que los mosquitos transmitan enfermedades”.

Otro de los resultados que tuvo el IPK este año fue “el hallazgo de una variedad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que induce la evolución, es decir que acelera la velocidad que la variante normal CR19”, dijo la especialista.

“Desde el punto de vista epidemiológico social también tenemos buenos resultados en el tratamiento a niños con VIH y ayudamos en la eliminación de la transmisión congénita de dicho virus y la sífilis de madres a hijos, certificada por la Organización Mundial de la Salud hace varios años”, expresó.

Por otra parte, la Sociedad de Pediatría también tuvo resultados médicos destacables este 2017. Su presidenta, Gladis Abreu, también ofreció declaraciones a PL, y resaltó los avances en la detección temprana de la fibrosis quística, ya que “ la industria biotecnológica del país produjo un reactivo para detectar ese padecimiento, cuyas principales víctimas son los niños”.

“En el mundo existe la posibilidad de hacer un pesquisaje al momento del nacimiento, herramienta que Cuba no había podido adquirir hasta el momento por su alto costo en el mercado internacional y las prohibiciones del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos”, declaró.

Abreu señaló además que en Cuba “ya se hizo un estudio para comparar el producto nacional con la versión foránea y se hará una prueba piloto en 2018 en cinco provincias del país para corroborar su efectividad en el pesquisaje neonatal”.

“El reactivo se sumará a las mismas pruebas de sangre a las que se someten todos los recién nacidos en el país para detectar diversos padecimientos metabólicos desde la primera semana de vida” dijo, y agregó que “eso nos permitiría tener un diagnóstico más temprano y comenzar a tratar al paciente desde edades tempranas y mejorar la supervivencia de esos niños”.

Según Abreu, la fibrosis quística “no tiene una alta incidencia, pues solo hay reportados 290 casos, de los cuales 60 por ciento son menores de 19 años, y la mayoría están en una etapa escolar”.

“Es un padecimiento complejo que demanda muchos recursos, un equipo multidisciplinario, antibióticos costosos, enzimas pancreáticas, fisioterapia, y apoyo familiar”, explicó.

La especialista indicó que, desde el año 2000, “se ha visto un descenso en la mortalidad y consecuentemente un aumento en la supervivencia a la fibrosis quística”.

“De los 290 casos, el 13 por ciento cuentan más de 30 años, lo cual es un resultado importante de la medicina cubana”, expresó.

Con información de PL

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.