Banda sonora musical de “Santa y Andrés” rescata a la mítica Martha Strada

En las primeras escenas de “Santa y Andrés” se escucha insistentemente la canción “Viento”, interpretada por la baladista cubana Martha Strada

Santa y Andrés ©

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 8 años

Rescatada del casi olvido por la banda sonora musical de nuevo filme cubano Santa y Andrés, Martha Strada alcanzó dimensiones de mito urbano en la escena nocturna habanera de los años sesenta y setenta, gracias a su voz grave, sus vestidos negros, y a un estilo escénico singular, casi siempre adolorido y trágico, pero también sensual y fascinante.

La Strada fue apasionada declamadora de los poemas de Rafael Alberti, García Lorca, Antonio Machado y César Vallejo, y además corrió el riesgo de alimentar su repertorio a partir de versiones baladas españolas, francesas o italianas como Abrázame fuerte, La tómbola, Venecia sin ti, La mamma, o el himno de Raphael Yo soy aquel, que la cantante transformó en Yo soy aquella. Además, estaba la memorable En días como hoy, y la telúrica Viento, que ahora rescató el cineasta Carlos Lechuga en su meritoria película.


Lo más leído hoy:


A mediados de los años sesenta, poco después de que grabara su único álbum en 1064, se le impidió por primera vez salir de Cuba, a pesar de los posibles contratos en Francia u otros países. Tras la producción de Tropicana Los romanos eran así, creada por Meme Solís a principios de los años setenta, Martha Strada solo actuó en pequeños clubes nocturnos de segunda categoría y nunca más volvió a grabar discos.

La creciente ofensiva revolucionaria y la oclusión de la vida nocturna habanera, en el llamado quinquenio gris de la cultura cubana, empujó a la Strada hacia los márgenes (tal y como ocurre con el protagonista de Santa y Andrés, quien insiste en repetir una y otra vez Viento en su grabadora de casetes).

Y aunque los medios jamás creyeron demasiado en el talento y el estilo de Martha Strada, aunque sus escasas presentaciones eran disfrutadas por un público fiel de intelectuales, bohemios, gays y lesbianas, hasta los años ochenta, cuando se vio precisada a abandonar los escenarios por razones de salud.

Así, la Strada se transformó en una especie de símbolo de una serie de artistas incomprendidos por ciertos mediocres funcionarios de la cultura, incapaces de comprender la singularidad del talento y de colocarlo en los circuitos adecuados. Y en su trágica dimensión de mito venido a menos, apareció un par de veces en la televisión muy a principios de los años noventa, de la mano del realizador Camilo Hernández, en un papel especial, declamando un poema de Eliseo Diego, dentro de una vanguardista versión de Emma Zunz.

Más tarde, Carlos Díaz usó una grabación de La tómbola para clausurar las funciones de la Trilogía de Teatro Norteamericano. Y un travesti llamado Mimí se hizo popular en el famoso Mejunje de Santa Clara doblando las canciones de Martha Strada, y tratando de copiar su estilo inimitable.

La cantante murió en 2005, a los 78 años, en el hospital Cedars de Miami, a causa del agravamiento de un padecimiento cardiaco, según informó su familia. Había llegado a Florida en 1992, cuando salió por primera vez de Cuba y solicitó asilo político.

En el Diccionario de mujeres ilustres de la música cubana, publicado en 2005, se le dedica una breve nota a Martha Strada. Sin embargo, en el Diccionario enciclopédico de la música cubana, en la letra S, la relación salta de Leopoldo Stokowski a Igor Stravinsky. La Strada fue olvidada de nuevo.

Pero el olvido nunca alcanza, cuando su voz cavernosa, y su dramática insuficiencia para redondear las frases musicales, son recordadas de nuevo a través de Viento, en las primeras escenas de Santa y Andrés, mientras otro artista incomprendido la escucha con incesante insistencia, y la guajira noble e ignorante desconoce las razones de tanta devoción.

COMENTAR

Archivado en:

Joel del Río

Joel del Río. Periodista, crítico de arte y profesor. Trabaja como redactor de prensa en el ICAIC. Colabora en temas culturales con algunos de los principales medios en Cuba. Ha sido profesor en la FAMCA y la EICTV, de historia del cine y géneros cinematográficos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Joel del Río

Joel del Río. Periodista, crítico de arte y profesor. Trabaja como redactor de prensa en el ICAIC. Colabora en temas culturales con algunos de los principales medios en Cuba. Ha sido profesor en la FAMCA y la EICTV, de historia del cine y géneros cinematográficos.