Vídeos relacionados:
El economista y académico cubano Pedro Monreal criticó el desempeño económico de Cuba en 2024, y puso en duda los avances en el reimpulso de la economía y la estabilización macroeconómica anunciados por el gobierno.
Monreal, a través de una serie de "anotaciones" en su cuenta de Twitter, argumentó que al margen de lo que dice el régimen, lo cierto es que el país enfrenta una grave "estanflación", caracterizada por un estancamiento económico combinado con una elevada inflación, lo que ha agravado el deterioro del nivel de vida de los hogares.
Lo más leído hoy:
Según Monreal, el gobierno flasea su discurso pues no se puede hablar de un "reimpulso de la economía" cuando esta ha decrecido en cuatro de los últimos seis años. Además, el PIB a precios constantes en 2024 fue inferior al de 2019, agravado por el impacto de un sistema electroenergético disfuncional, subrayó.
Por otro lado, el déficit presupuestario se mantuvo entre el 10% y el 12% del PIB, ubicándose como uno de los más altos del mundo. Este fue financiado mediante emisión monetaria, lo que exacerbó los problemas inflacionarios, explicó.
Agrega que la inflación alcanzó un 28% interanual en octubre de 2024, mientras que los precios de los alimentos subieron un 33.3%, deteriorando aún más el poder adquisitivo de la población.
Monreal señaló, además, que la pérdida de competitividad del sector turístico, considerado la "locomotora" de la economía cubana, no ha sido compensada por ninguna otra actividad líder.
Al respecto criticó la declaración oficial sobre la coexistencia de "esquemas de dolarización parcial" junto con la intención de avanzar hacia la desdolarización de la economía, calificando esto como una evidente contradicción.
El economista, quien ha trabajado para la CEPAL, subrayó la caída de la participación de las remuneraciones a trabajadores en el PIB, que pasó del 46.3% en 2020 al 18.8% en 2023, lo cual desmiente la premisa gubernamental de priorizar el nivel de vida de la población.
Por otra parte, el gobierno cubano ha proyectado un crecimiento del 1% del PIB para 2025, fundamentado en la recuperación turística, el aumento de exportaciones y la mejora del sistema electroenergético nacional. Sin embargo, Monreal considera que estas previsiones son poco realistas en un contexto de crisis estructural y falta de inversión significativa.
Al final de su análisis, el economista llama al régimen a hacer un análisis más crítico sobre las medidas adoptadas para enfrentar la prolongada crisis que afecta al país.
Sus conclusiones parten del análisis de los anuncios del régimen este miércoles ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se aprobaron nuevas medidas para paliar la crisis econòmica en la isla, pero con soluciones que ya han probado ser ineficientes para resolver los problemas del país.
Preguntas frecuentes sobre la situación económica en Cuba en 2024
¿Qué es la estanflación y cómo afecta a Cuba en 2024?
La estanflación es un fenómeno económico que combina alta inflación con estancamiento o decrecimiento económico. En Cuba, para 2024, se prevé una contracción del PIB junto con una inflación interanual entre 25% y 30%, lo que indica una situación de estanflación. Esta situación complica el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios básicos, afectando gravemente su calidad de vida.
¿Por qué es criticada la inversión en turismo en el contexto económico de Cuba?
La inversión en turismo es criticada porque desatiende sectores esenciales como la salud y la agricultura. El gobierno cubano ha priorizado la inversión en el sector turístico, destinando casi el 40% de las inversiones a actividades relacionadas con este sector. A pesar de esta inversión, el turismo no ha alcanzado las metas esperadas, lo que cuestiona la sostenibilidad de esta política. El enfoque en el turismo ha exacerbado la dependencia económica de un sector vulnerable y cíclico, mientras el país enfrenta déficits crónicos en áreas esenciales.
¿En qué consiste la política de austeridad fiscal implementada por el gobierno cubano?
La política de austeridad fiscal en Cuba se centra en una significativa reducción del gasto público para disminuir el déficit presupuestario. Esta reducción no se ha logrado aumentando los ingresos, sino recortando drásticamente los gastos, lo que ha llevado a un deterioro en la provisión de servicios públicos y el empobrecimiento de los hogares cubanos. La remuneración de los trabajadores ha caído en picada, afectando el poder adquisitivo de la población.
¿Cómo afecta la política económica del régimen cubano al bienestar de la población?
La política económica del régimen cubano ha resultado en un deterioro significativo de los servicios públicos y una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Esta política, caracterizada por una dura austeridad fiscal y una inversión desproporcionada en el turismo, ha exacerbado las desigualdades sociales y ha empeorado las condiciones de vida de la población cubana. La combinación de inflación, estancamiento económico y salarios en caída mantiene a la población en una situación de precariedad creciente.
Archivado en: